¿Consultas?

Té Japonés: beneficios y propiedades del Té Japonés

Qué encontrarás en este artículo:

¿Qué es el Té Japonés?

El té japonés es una de las infusiones más reconocidas a nivel mundial, principalmente por la calidad de los distintos tipos de té verde producidos allí. En la actualidad, Japón se ubica noveno en el ranking de países productores, después de Argentina y antes que Bangladesh. Pero antes de conocerlo más, recorramos su historia…

Se cree que el té fue incorporado en Japón entrado el siglo VIII d.C. Los monjes budistas japoneses que habían estado estudiando en China por el año 729 d.C. conocieron el té y sus bondades, por lo que llevaron la planta a Japón y comenzaron a beberlo para facilitar la meditación. A partir de entonces empezó producirse té en pequeños cultivos destinados mayormente a fines medicinales, para más tarde comenzar beberse de forma regular. Hoy el té en Japón es símbolo de su cultura y tradiciones.

Japón está formado por un archipiélago de islas donde ningún punto terrestre está a más de 150 km del mar. Aproximadamente el 74% de su territorio es montañoso y con bosques. Debido a su ubicación en la zona volcánica del océano Pacífico, hay frecuentes terremotos y temblores. Su clima es templado con las cuatro estaciones bien diferenciadas. Posee abundantes lluvias y humedad, lo que lo hace ideal para la producción del té.

Principales zonas productoras de Té Japonés:

  • Tokyo: en los alrededores del Monte Fuji
  • Shizuoka: donde se produce té verde como el Sencha y Bancha
  • Kagoshima: donde se produce té verde Sencha y Bancha
  • Kyushu: donde se produce té verde Sencha y Bancha
  • Okabe: donde se produce té verde Gyokuro
  • Uji: donde se produce té verde Matcha, Gyokuro y Sencha

Aunque al principio – por herencia china – la cosecha se realizaba de forma manual, hoy casi todas las plantaciones de té de Japón cosechan sus hojas con máquinas. Esto permite que, junto al proceso de fijación, el té obtenga un sabor muy característico y con notas a vegetales, como a algas y espinacas.

Si bien el té verde es la variedad más producida y reconocida en Japón, hoy cada vez más productores se animan a producir té negro.

Si quieres aprender más sobre el té japonés, te invitamos a nuestra cata de té japonés (link a cata), donde aprenderás todo sobre este magnífico país y sus costumbres en torno al té.

Victoria en Japón conociendo el verdadero Té Japonés

Beneficios y Propiedades del Té Japonés

Si hablamos de té japonés hablamos principalmente de té verde, la variedad con mayor nivel producción en el país del Sol Naciente. Y si hablamos de té verde japonés, tenemos que hablar de las cualidades antioxidantes que le confieren algunos compuestos químicos del té, como los polifenoles y las catequinas.

Estas propiedades antioxidantes son aquellas que ayudan a reducir la acción de los radicales libres y a proteger nuestras células de forma natural, es por eso ayudan a prevenir enfermedades, como el cáncer.

Por otro lado, el té japonés y en especial el té verde, es útil para reducir los niveles de colesterol y triglicéridos, mejorando así la circulación sanguínea. Además, ayuda a reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Otra cualidad de este tipo de té japonés es su aporte de teína, lo cual estimula el sistema nervioso, nos mantiene despiertos y nos activa cuando más lo necesitamos.

¿Cómo preparar el Té Japonés?

El té japonés se puede preparar de varias formas y en cualquier caso se necesitan utensilios específicos. Si lo que quieres es preparar el té verde matcha (link a cata de té matcha) necesitarás un chawan (un bowl grande) y un chasen (batidor de bamboo). ¿Cómo hacerlo? Sigue los siguientes pasos:

  1. Toma una cucharadita del té matcha y vuélcala en el bowl
  2. Vierte agua caliente a 80º sobre el té matcha
  3. Con el batidor de bamboo, bate enérgicamente el té hasta lograr una consistencia espumosa
  4. Puedes beber directamente del chawan, o, si deseas compartirlo, vierte el té en una jarra o tetera adicional y sirve la mezcla de agua con té en polvo en cuencos, está listo para beberlo!

Pero existe una forma mucho más protocolar y tradicional de preparar el té japonés matcha. Los países de Oriente se caracterizan por darle al té un lugar muy particular en la vida de todos sus habitantes. Es así que, la mayoría de ellos, cuentan con ceremonias milenarias que aún se practican en la actualidad y que son todo un símbolo de la cultura del país. Japón no se queda afuera y nos trae su hermosa ceremonia del té japonés, más conocida como “Chanoyu” que sigue una serie de estrictos pasos para su preparación. (link a nota del blog sobre Chanoyu)

Para preparar el té japonés en hebras, lo recomendable es hacerse de una tetera japonesa. ¿En qué se diferencia de la tetera tradicional? En la forma: cuenta con una manija lateral que se sostiene con toda la mano. Las hay de distintos materiales, como arcilla o porcelana.

Tipos de Té Japonés

Como dijimos anteriormente, Japón es uno de los mayores productores de té verde del mundo, con variedades de excelentísima calidad.

Los tés japoneses más conocidos son:

Gyokuro

Sencha

Bancha

Tencha

El té que se produce para ser molido y convertirlo en té en polvo llamado Matcha, usado en la ceremonia japonesa del té.

Genmaicha

Una mezcla de Bancha y arroz tostado.

Hojicha

Elaborado tostando el Bancha.

Ven a descubrir más sobre estos tés tan particulares en la cata de té japonés

¿Te quedaron dudas? Charlemos a través de nuestras redes sociales:

Categorías

Sobre Mí

Victoria Bisogno

Soy Victoria Bisogno, fundadora del Club Del Té y creadora de la Técnica de Cata del Té, la primera metodología con fundamento científico enfocado en el análisis sensorial del té.

¡Sígueme!

Posts Recientes

Síguenos en Facebook